domingo, 5 de enero de 2025

 



DE MÁLAGA A ALMERÍA


En los últimos días de estas vacaciones navideñas vuelvo a la carretera y vuelvo al sur. Otra vez paso por Sierra Nevada (y veo que en hay más nieve que hace una semana) pero sigo hacia el mar, hasta Málaga. Quiero ver un paso entre montañas que se llama merecidamente "El boquete". Además de un lugar muy bonito, con una subida brutal desde el mar hasta los mil metros, es un sitio muy especial porque hasta aquí llegaba un tren de vía estrecha que venía de Málaga ciudad y debía haber llegado hasta Granada, cosa que por desgracia nunca pasó. Pero por lo menos llegó hasta aquí, después de subir escalando con una pendiente tan fuerte que en los últimos kilómetros tuvo que utilizar un sistema de cremallera, lo que lo convertía en uno de los únicos tres ferrocarriles de cremallera que existieron en España, junto con el Cremallera de Nuria y el Cremallera de Monserrat. El lugar se ha convertido en una camino rural utilizado por la gente de la zona (cuidado con los "todoterrenos", que pasan rápido), pero también en una vía verde muy agradable para andar un rato, porque puedes dejar el coche a la entrada de las Ventas de Zafarraya y darte una tranquila vuelta por las montañas. Como ya he dicho el ferrocarril no pasó de aquí, pero aún está la estación que se convirtió involuntariamente en la estación final de la línea, aunque se ha trasformado en una casa privada.

Después, al día siguiente, me vuelvo a Valencia parando en una de las estaciones del ferrocarril de Baza a Almendricos que me tuve que saltar en mi viaje anterior por falta de tiempo. Estamos en el valle del río Almanzora y el tren subía desde los campos de Murcia hasta el altiplano de Baza y luego seguía hasta Guadix. Además de la que visito en esta ocasión, la de Fines-Olula del río, hay otras muchas estaciones, algunas restauradas como la de Tíjola o la de Húercal-Overa. Tampoco ahora tengo tiempo de verlas todas, porque me queda mucho camino hasta Valencia, pero no pasa nada, así tengo una excusa para volver otro día...

















































lunes, 30 de diciembre de 2024

 



SIERRA NEVADA SIN NIEVE... 

(Un viaje navideño por Guadix y Baza)


En estas navidades en las que hace frío, aunque no mucho, pero no nieva, me doy una vuelta por el altiplano semidesértico que tenemos al norte de Sierra Nevada, que está casi irreconocible cuando uno ha visto sus cumbres bien nevadas. Empezamos en La Calahorra y aunque el castillo es muy bonito, lo que me quedo con ganas de ver es la estación, pero resulta que la carretera está cortada. Me explican que hay que dar una larga vuelta por caminos rurales pero no tengo tiempo para eso, así que me "conformo" con fotografías de una de las vías de entrada a las minas de Alquife. Desde allí paso un momento por la estación de Guadix, que si no me equivoco es la única que todavía está funcionando de toda la comarca, aunque con un servicio reducido al mínimo (es decir, la sala de espera abierta y poco más, como por desgracia viene siendo habitual...) y me acerco también, brevemente, a ver el apeadero de Benalua. Mi objetivo fundamental son las estaciones abandonadas del antiguo ferrocarril que desde Guadix llegaba hasta Murcia, conectando con el de Aguilas en Almendricos. Quedan, además de las estaciones de Hernán Valle (apeadero), Gor, Gorafe, Baúl y Zujar-Freila, varios puentes (el de Baúl, que está adaptado para vía verde y donde me encuentro a unos bomberos de Granada que deben estar haciendo prácticas de rapel y escalada o algo así, el llamado de "el grado", que está en mal estado y da miedo cruzar, pero es impresionante, y el pequeño puente junto a Gor, que sustituyó al antiguo puente que era más grande y más alto), y un túnel, que está en un tramo que se ha restaurado como "vía verde", cerca de Zujar. Acabo mi viaje en la estación de El Hijate, ya dejando Granada y entrando en Almería. Me ha saltado la estación de Baza y la de Caniles, no por gusto sino por falta de tiempo (las dos están restauradas o en buen estado) Os pongo algunas fotos...















































































lunes, 26 de agosto de 2024

 


Una vuelta por el Bajo Aragón...

(De Teruel a Alcañiz y Caspe)


Otra vez regreso por unos paisajes que conozco bien, pero que nunca me canso de recorrer. Las estación del triste ferrocarril (porque nunca se terminó) de Teruel a Alcañiz son viejas conocidas. Les he hecho muchas fotos, así que en este viaje paso rápido y voy casi directo hasta Alcañiz. Sólo para en una caseta de ferroviarios en las cercanías de Cuevas Labradas y en la estación de Valdeconejos, que está nada menos que a más de 1300 metros de altura. Desde ahí quiero seguir el tren que iba hasta Tortosa, convertido casi todo (si no todo ya) en una vía verde. Es una vía verde estupenda, por supuesto, pero sería más estupendo seguir teniendo el tren (hay que decir que al menos en este caso esta línea sí llegó a funcionar). Varias de sus estaciones están restauradas, unas sirven como hotel, otras como albergue y otras como bar. No tengo tiempo para llegar a verlas todas, me tengo que quedar en la de Cretas, que es un albergue. Antes he visto las de Valjunquera (la de Valdealgolfa ya la visité hace tiempo, y también la entrada al famoso "Túnel del Equinoccio") y la de Valderrobles, que está muy lejos del pueblo y muy escondida entre los campos y el bosque. Para volver a Alcañiz doy un rodeo para pasar por la estación de Fabara, que está en la vía que va de Zaragoza a Tarragona, que tiene un antiguo edificio abandonado muy bonito, aunque por aquí todavía pasan trenes, aunque ahora bastantes menos que antes del AVE, cuando todo el tráfico de pasajeros de Madrid a Barcelona venía por aquí. Y para terminar me paro un momento en la estación de Caspe, porque me cuentan que la van a "tirar para hacer una estación nueva, que sea también estación de autobuses". Veremos...